¿Estás cansado de que se te llene el tacho y tener que sacar la basura todos los días?
Para esto tenés que separar los secos de los húmedos en bolsas distintas.
Los secos pueden ser papel, cartón, plásticos, metales, nylon, latas, vidrios, etcétera. Los ponés en una bolsa verde y acordate de limpiarlos porque es importante para poder recuperarlos.
Los húmedos son los restos de comidas, yerba, cáscaras de frutas, etc. Todo lo que no sea seco. ¡Es fácil!
¿Qué hago una vez que lleno la bolsa de secos?
Los residuos secos los sacas a la calle cuando pasa el camión a recolectar por la puerta de tu casa, y es importante que le pongas un cartel que diga "secos" pegado en la bolsa.
Separarlos ayuda al medio ambiente, crea puestos de trabajo, contribuye a nuestra economía y si bien vas a tener que sacar la basura, ahora la vas a sacar cada menos tiempo.
Fíjate bien el día y hora que pasa el camión de secos por tu casa y cuando llenás la bolsita la sacás.
En bahiarecicla.bahia.gob.ar tenés todas las rutas que hacen los camiones.
Los camiones de Secos ya pasan por casi toda la ciudad: desde Sapem Ambiental dicen que cubren el 95% de Bahía Blanca y funcionan con 30 rutas operadas por recolectoras que pasan una vez por semana.
Sí, son mujeres las encargadas de buscar los residuos secos por tu casa.
El camión lleva los secos a la Ecoplanta ubicada en General Cerri en donde los materiales se seleccionan, se reciclan, se venden y, si no sirven, se llevan al relleno sanitario y se entierran.
¿Cuánta basura se separa en Bahía?
Desde Sapem Ambiental y el Municipio afirman que al haber extendido la recolección diferenciada a toda la ciudad, la recolección de secos pasó de 29 toneladas en 2023 a más de 110 toneladas por mes en 2024.
Afirman que este avance se nota más en zonas donde el sistema lleva más tiempo implementado.
Sin embargo, todavía hay algunos sectores donde no se pudo implementar e incluso carecen de acceso a un servicio básico de recolección, la mayoría de las veces por problemas de infraestructura.
Estamos en 2025 y hay barrios donde todavía no pasa el camión a buscar la basura. Ni de húmedos ni de secos. ¡Naa!
Y la basura que generamos es enorme. Según datos del gobierno nacional en Argentina generamos 45.000 toneladas de basura por día.
Es una tonelada cada dos segundos. Sí, leíste bien.
Y puede parecer hipócrita que te manden a reciclar con todo lo que contaminan las grandes industrias y la sociedad en general pero en un mundo ideal donde todos recicláramos pasaría esto:
La basura no terminaría en el océano y así ayudaríamos a los animales y al medio ambiente.
Se ahorrarían recursos como agua y energía, que se utilizan para fabricar nuevos materiales como papel o plástico, reduciendo el impacto ambiental.
Y los beneficios no son sólo para nuestra naturaleza, sino también para nuestra economía: el reciclaje genera puestos de trabajo y oportunidades de negociación entre comunidades e intermediarios.
Ahora.. ¿sirve o no sirve que yo recicle?
Nada nos garantiza que estemos salvando al mundo por separar nuestra basura ni que estemos haciendo un gran cambio.
Pero el cambio es colectivo y empieza por tomar conciencia del daño que le causamos a nuestro planeta con nuestro propio consumo.
Separar muchas veces puede ser complicado, porque te lleva tiempo, no tenés espacio en tu casa o simplemente no tenés la motivación de hacerlo.
Pero separar los residuos secos no lleva mucho tiempo ni complejidad. Puede sonar un poco cliché pero tu granito de arena sí importa.
Share this post