Bahía, el tiempo y las alertas: ¿la ciudad es más propensa a temporales?
Venimos siendo noticia por las fuertes tormentas y nuestro clima en general.
Todo lo que tiene que ver con el tiempo genera incertidumbre y hasta miedo en muchas personas pero: ¿es Bahía Blanca una ciudad propensa a temporales?
María Cintia Piccolo es licenciada en Ciencias Meteorológicas y doctora en Oceanografía y fue contundente con ¡EY!:
“No, Bahía Blanca es tan propensa a temporales como cualquier otra zona del país”.
Pero entonces, ¿por qué en Bahía hubo tormentas tan fuertes?
Cintia, que también es investigadora del Conicet, explicó que “cada región tiene un sistema sinóptico característico”. O sea: el conjunto de datos que se usan para predecir y analizar el clima.
La doctora explicó que estos sistemas sinópticos comunes se están volviendo un poco más fuertes debido al cambio climático: “está pasando en todo el mundo y se debe al calentamiento de la atmósfera del planeta, y es muy difícil predecir la frecuencia de las tormentas”.
Por eso hay que estar atentos a las alertas para saber cuándo relajarse y cuando tomar precauciones…
¿Qué tipos de alerta hay?
Se habla mucho de las alertas climáticas, por eso es necesario saber que existen 4 niveles y que los define el Servicio Meteorológico Nacional.
Verde: tranquilidad, no hay riesgos.
Amarilla: pueden ocurrir fenómenos meteorológicos con capacidad de daño y riesgo de interrumpir de forma temporal las actividades cotidianas. Puede darse por tormentas eléctricas, vientos y altas temperaturas.
La granizada pasada en Bahía, por ejemplo, era una alerta amarilla…
Naranja: es muy seguro que sucedan eventos meteorológicos peligrosos para la sociedad y el ambiente. Acá se recomienda que te quedes en tu casa.
Roja: es una alerta extrema. Tenés que seguir instrucciones oficiales ya que los fenómenos meteorológicos pueden provocar emergencias o desastres.
Cómo entender el clima que se publica en el celular
Cuando en los medios se dice el pronóstico del clima del día, tenemos que saber que es una interpretación de lo que podría suceder.
De hecho se llama pronóstico, que según la RAE significa “predecir algo futuro a partir de indicios”.
Y los pronósticos del clima se basan justamente de recopilar datos y que los meteorólogos los interpreten.
Son varios los factores que influyen en el clima y que tenemos que tener en cuenta para entender cómo va a estar el día.
Temperatura: es lo más obvio y mide el calor que hay y habrá en el ambiente hora tras hora y se presenta en grados Celsius. Está bueno saber la máxima y la mínima del día, aunque hoy ya nos dicen con precisión la temperatura a una hora determinada.
Presión atmosférica: es el peso del aire sobre la superficie terrestre, cuando hay baja presión suele indicarse mal tiempo y cuando la presión está alta se supone que habrá un buen clima. Está bueno saber la presión para ver si va a estar re pesado o no, y cómo vestirse.
Humedad: te dice la cantidad de vapor de agua que hay y habrá en el aire, cuando el nivel de humedad es muy alto es probable que haya lluvias o tormentas.
Precipitaciones: nos dice si va a caer agua de las nubes en cualquiera de sus formas: lluvia, nieve o granizo.
Y en relación a las lluvias hay distintas maneras de entender qué significa cuando dicen: 30% de probabilidades de precipitaciones.
Hay al menos 3 formas:
Algunos meteorólogos calculan las posibilidades de que llueva en tu ciudad: hay 30% de posibilidad de que caiga agua.
Otros calculan el área de territorio donde puede llover durante un periodo determinado: puede llover en un 30% del territorio.
Y otros dicen que es la certeza en porcentaje que tienen los meteorólogos de que va a llover en determinada área: el profesional tiene una certeza del 30% de que lloverá.